Somos Caro y Paz, dos argentinas que decidimos renunciar a nuestros trabajos e irnos a vivir la experiencia de residir en otro país por un año. Vamos a contarles un poco de cómo fue nuestro tiempo con la visa Working Holiday Dinamarca, todos los pasos y tips para conseguirla y que vos también te puedas embarcar en esta aventura.
Esta nota es parte de la sección Autores Invitados

Nuestra experiencia con la visa Working Holiday Dinamarca
Nosotras decidimos aplicar a la Working Holiday de Dinamarca, una visa para trabajar y vacacionar. Este tipo de visas (hay muchísimas) permiten viajar, residir, trabajar y vacacionar en los países que tengan convenio. El tiempo de duración dependerá del tratado que tengan con su país; en nuestro caso, siendo Argentinas, es de 12 meses de residencia y 9 meses para trabajar (mismas condiciones para Chile). Así que… ¡el pasaporte de la Unión Europea ya no es limitación! Vos también podés hacer el viaje de tus sueños e ir a vivir a Dinamarca y viajar sin problema por Europa.
Ahora, la pregunta del millón:
¿Cómo sacar la visa Working Holiday para Dinamarca?
Actualmente los países que pueden aplicar a la Working Holiday en Dinamarca son Argentina, Australia, Canadá, Chile, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. En la web oficial de VFS pueden ver toda la información detallada.
Vamos a ir paso a paso…
Estos son los requisitos para sacar la visa para Dinamarca siendo Argentinos:
- Debes ser residente o ciudadano de Argentina
- Edad: debes tener entre 18 y 30 años a la hora de aplicar.
- Tiene que ser la primera vez que aplican. Es una visa que se puede sacar una sola vez en la vida.
- El propósito principal debería ser vacacionar, recorrer, conocer.
- El pasaporte tiene que estar en vigencia, y un año después del día en que viajaste tiene que seguir siendo válido (para constatar que cuando estés terminando la experiencia allá no se te venza el pasaporte)
- Seguro de viaje: Sí o sí a la hora de aplicar a la visa tenés que presentar un seguro de viaje ya comprado, que tenga validez de 12 meses desde el día que pretendas ingresar a Dinamarca.
- No podés viajar con otras personas a tu cargo, por ejemplo hijos/as. Si vas con tu pareja, casados o no, ambos deben aplicar individualmente.
- Necesitás demostrar un ticket aéreo y también fondos suficientes para mantenerte allí al menos al principio. El valor de lo que debes demostrar ronda las 15.000 DK, que se pueden presentar en dólares también (2263 USD).
A diferencia de otras visas, en el caso de Dinamarca no debes demostrar estudios, ni una cantidad exorbitante de dinero.
La Visa Working Holiday de Dinamarca te permite trabajar por un tiempo bastante largo, 9 meses. Otras visas son solo 6, que quizás se queda un tanto corto.
Otra ventaja es que los cupos son ilimitados y podés aplicar en cualquier momento del año. El formulario de solicitud (WH1) se baja en www.newtodenmark.dk.

Vale la pena aclarar que como regla general, se debe obtener el permiso antes de viajar a Dinamarca y la solicitud se entrega en el centro de Atención de VFS en la ciudad de Buenos Aires.
Para ver el detalle de las condiciones según cada país y cómo aplicar a la Working Holiday en Dinamaca podes revisar este link: https://www.nyidanmark.dk/en-GB/You-want-to-apply/Working-Holiday
Y en estas épocas cambiantes, también pueden revisar la info actualizada en la web de la Embajada de Dinamarca en Buenos Aires (a día de publicar esta nota está cerrada por la situación del COVID)

¿Cómo es vivir en Dinamarca?: nuestro año danés
Cada experiencia es muy particular. En nuestro caso sentimos que queríamos algo nuevo, estábamos ansiosas de aventura, de desafíos, y salir de la rutina. Caro trabajaba en un Hospital, Paz se acababa de recibir, era el momento ideal para dejar todo e irnos a probar suerte. La visa de Dinamarca nos cerraba por todos lados. No solo por lo fácil que es su aplicación sino por las hermosas experiencias que habíamos escuchado sobre el país.
Nuestra aventura comenzó de casualidad en la segunda ciudad más importante, Aarhus. Fue donde encontramos alojamiento por Airbnb, luego de intentarlo en Copenhague, la capital. No conocíamos nada de esta ciudad universitaria pero nos sorprendió tanto que nos terminamos quedando toda la visa. Rodeada de bosques, mar y mucha naturaleza a solo minutos en bicicleta desde el centro, Aarhus nos cautivó.
Un plus de Aarhus fue la gran cantidad de argentinos y latinos que conocimos, la mayoría también haciendo la visa. Al estar todos en una situación similar era normal que se hagan juntadas, o generar amistades. Se termina formando una pequeña comunidad de ayuda entre todos, para encontrar trabajo, hacer trámites, salir, o simplemente tomar unos mates. Por lo que si decidís viajar “sola/o” no te preocupes, seguramente vas a conocer mucha gente por el camino.

Ahora bien, el gran miedo de todos: el idioma. La lengua oficial es el danés, pero literalmente TODO el mundo habla inglés. Pueden pasar de hablar en danés a inglés en una fracción de segundo, y sin ninguna ofensa. Ellos se manejan principalmente en estos dos idiomas, y no tienen problema en hacerlo con vos en inglés para ser atendidos o si tenés alguna duda.
El idioma es central a la hora de ir a vivir a otro país, y para nosotras fue un punto decisivo. Aunque nuestro inglés era bueno, tampoco era superlativo. Terminamos hablándolo todo el día excepto cuando volvíamos a casa. Y además de practicar, fue fundamental para conseguir trabajo. Al poder comunicarnos bien con nuestros compañeros y jefes, obtener y mantener trabajos no fue un problema, de hecho fue una fuente de amistades que conservamos hasta hoy.
Algo interesante, que no se suele tener en cuenta, es el sistema de salud: ¿Se acuerdan que arriba les contamos que para aplicar tenés que comprar un seguro médico por un año? Bueno, la realidad es que (excepto en odontología) todo el sistema de salud es gratis para los residentes y ciudadanos. Una vez que completas los trámites en Dinamarca, te van a llegar a tu domicilio una tarjeta de residencia (la “pink card”) y una tarjeta amarilla (la “yellow card”). Esta última tendrá el teléfono y domicilio del médico que te hayan asignado, y podrás acceder a controles de salud cuando lo necesites.

¿Qué trabajos se pueden conseguir en Dinamarca?
Respecto a los trabajos tuvimos una grata experiencia. Aunque el inglés es la segunda lengua en Dinamarca, para acceder a cargos jerárquicos u obtener trabajos profesionales, es requisito hablar danés, y es realmente muy complicado. Pero nosotras, que fuimos en temporada alta (llegamos a fines de Marzo, principios de Abril), conseguimos en dos semanas (Caro) y tres semanas (Paz). Esto sin contar que una semana tuvimos que dedicarla a los trámites, y que no estábamos en la ciudad más grande de todas. Trabajo HAY, siempre y en abundancia.
La mejor forma de buscar es tirando CVs en todos los lugares que encuentres, fundamentalmente en todo lo que tenga que ver con Hospitality: hoteles, comercios, restaurantes, cocinas.
El trabajo más rápido que se puede conseguir es en Wolt, que sería como el Rappi o Pedidos Ya danés. Lo único que vas a necesitar es una bici y un celular. Suele ser el primer trabajo ni bien llegas a Dinamarca, no te hacen ni entrevista y el proceso es super sencillo.
Para atención al público suelen preferir daneses, o alguien que hable su lengua. Pero a Caro la tomaron en Chicken & Juice, un local que hace ensaladas y jugos. Caro también recibía a la gente y hacía los cobros, aunque no es lo más común si no sabes danés. Paz consiguió en el restaurant Åland como asistente de cocina y se encargaba sola de armar, preparar y sacar los desayunos durante toda la mañana.
En ambos casos el ambiente fue súper agradable. Åland, el restaurant donde trabajaba Paz, nos quedaba super cerca de casa, así que a veces íbamos, aunque no trabajase, sólo a tomar la cerveza increíble que hacen ahí.
¡Mirá todo sobre Trabajar en el Exterior!
¿Cuánto se gana en Dinamarca con la visa Working Holiday?
En lo que refiere a salarios no es posible asegurar cuánto se puede ganar, pero sí dar un aproximado en base a nuestra experiencia. En general, para el tipo de trabajos mencionados la remuneración por hora está entre 110 y 130 kr (entre 16 y 20 usd). Por lo que el salario mensual depende de cuántas horas trabajes. También hay que tener en cuenta los descuentos de impuestos, que son MUY altos. Por lo que, de acuerdo a nuestra experiencia podemos decir que en un trabajo full time, con 140 hs mensuales, te podes quedar con unas 11.000 kr en mano (1670 usd). Más que suficiente para alquilar, vivir, ahorrar y viajar.

Aclaramos, que todo esto es relativo, y cada experiencia es personal, entran muchas variables en juego. Hubo meses donde ganamos menos que eso y otros donde mucho más. Pero nunca nos faltó para vivir cómodas.
Viajar mientras estás con la Working Holiday en Dinamarca
No nos olvidemos que nuestra principal meta era viajar. Durante los meses de trabajo hicimos algunas escapadas. Fuimos a Hamburgo, a Croacia y dos veces a Copenhague con familiares que nos vinieron a visitar y llenar de felicidad.
Conocé la experiencia de Agus con la Working Holiday en Copenhague
La condecoración fue en enero, que comenzamos nuestro viaje de casi tres meses por el sudeste asiático con los ahorros de la visa. Viajamos por Tailandia, Camboya, Vietnam, Filipinas, e Indonesia, hasta que la pandemia nos encontró en este último destino y volvimos anticipadamente a Argentina, pero esa es otra historia.

Cada camino es diferente, sin embargo en general todos los/las argentinos/as con quienes hablamos consiguieron trabajos rápidos y la pasaron muy lindo.
Para nosotras fue una vivencia hermosa que nos permitió conocer un país nuevo, practicar un idioma, hacer nuevas amistades, llenarnos de experiencias y ahorrar para seguir viajando. Cierra por donde lo mires asique yo que vos no lo dudo más y me embarco en esta aventura.
¿Tuviste experiencias haciendo Working Holiday? ¿Estás con ganas de Dinamarca?
¡contanos en los comentarios!
Caro Sapey: Estudiante de Comunicación. Le gustan los libros, las series, las películas, viajar y la coca cola light.
Paz Vila: Socióloga y Periodista. Amante de viajar, leer, investigar y la comida en grandes cantidades.