La falta de vacunas es una problemática en la mayoría de los países y Argentina no escapa a esa realidad. Ante esto, muchos vieron como una salida viajar a vacunarse al exterior, en especial, a Estados Unidos. ¿Se puede viajar?, ¿hay que pagar por la vacuna?. En este post te contamos todo.
La pandemia obligó a cancelar innumerables vuelos y muchos viajes fueron reprogramados para esta época. Durante el verano austral, varios argentinos aprovecharon para concretar esas vacaciones postergadas.
A partir de los comentarios que fueron llegando de viajeros que habían logrado vacunarse, otros vieron con buenos ojos la posibilidad de acomodar sus viajes para esta fecha y conseguir la tan ansiada vacuna contra el COVID-19.
¿Se puede viajar sin problema?
Las fronteras están cerradas para el turismo extranjero, pero los ciudadanos argentinos pueden seguir saliendo y entrando del país cumpliendo con determinados requisitos.
No pueden hacer un viaje internacional desde o hacia la Argentina:
Quien registre en los últimos 14 días dos o más síntomas como tos, mialgia, dolor de garganta, dolor de cabeza, vómito y/o diarrea o al menos uno de los siguientes tales como fiebre mayor a 37,5°C, pérdida repentina de olfato o gusto o dificultad respiratoria grave, cuya causa no explique completamente la presentación clínica en una enfermedad distinta del COVID 19.
Quien fue contacto estrecho de caso positivo de COVID 19 en los últimos 14 días (definición de contacto estrecho).
Las personas sintomáticas procedentes de zonas afectadas hasta tanto cuenten con un diagnóstico médico de la autoridad sanitaria del país en el que se encuentren, con la debida certificación que descarte la posibilidad de contagio.
Aquellas personas sobre quienes la autoridad sanitaria conozca que sufrieron Covid19 en los 90 días previos al ingreso al país, o acompañen confirmación por laboratorio, acreditando los resultados de las pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 y que no agreguen el alta médica luego de haber pasado más de diez días del diagnóstico.
Hay países donde los PCR pueden demorar más de 72hs. En ese link te detallo dónde se pueden realizar los test en algunos países del exterior.
Requisitos de Egreso de Argentina
Declaración jurada electrónica para el egreso del territorio nacional:
- completarla 48 hs antes de iniciar el viaje por ser requisito migratorio
- exhibirla al embarque al operador del medio de trasporte internacional o si viaja por un medio de trasporte propio completarla antes de iniciar el viaje
- someterse al control de salud en el punto de entrada cuando se considere necesario
¿A qué países no se puede viajar?
La Decisión Administrativa 512/2021 prorrogó, hasta el 11 de junio de 2021 inclusive, la prohibición de los vuelos con origen o destino a:
- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
- Brasil
- México
- Chile
- India
Más allá de esto, hay que estar informados si el destino al que queremos viajar nos dejará entrar. Es importante revisar los requisitos ya que van cambiando continuamente. Por ejemplo, Europa recientemente avisó que sólo dejará entrar a quienes estén inmunizados con las dos dosis de BioNTech/Pfizer, Moderna, AstraZeneca o Johnson & Johnson.
Turismo de vacunas: Estados Unidos, destino más buscado
Estados Unidos es el país que cuenta con más vacunas. Al 23/5 tenía un 60% de su población completamente inoculada. Es el lugar más elegido por argentinos y otros latinoamericanos para inmunizarse contra el COVID-19.
Dentro del país norteamericano se destacan principalmente los siguientes estados como destino para recibir la vacuna:
Miami
Ya sea por placer o por negocios, la ciudad del sur del estado de Florida se convirtió también en un lugar de salud para los latinoamericanos. A todos aquellos que concurran a la calle 16 y la playa se les aplicará gratis la vacuna de Johnson&Johnson, que tiene la ventaja de ser una sola dosis.
Suele ser otro lugar soñado para viajar. Y ahora, desde el 6 de mayo, el gobierno local invita a los turistas no sólo a vacacionar sino también a aplicarse la vacuna.
Nueva York está promocionando el “Free vacinations. Free Rides” (vacunas gratis, viajes gratis) ya que al inmunizarte, te regalan también una tarjeta MetroCard para viajar gratis en metro por 7 días. Toda la info sobra las campañas de vacunación en Nueva York.

Resto de Estados Unidos
Cada vez son más los estados que comienzan a ofrecer la vacuna. Si bien no en todos lados se la aplican a turistas, acá podés chequear según el lugar en el que te encuentres si hay disponibilidad.
Además, hay que destacar que en EEUU se aprobó la vacuna de Pfizer para mayores de 12 años, con lo cual se abre la posibilidad de inmunizar a los más jóvenes.
¿Cuánto cuesta hoy un pasaje?
Los precios se fueron por las nubes. Además, hay que seguir estando atentos a sumarle el 30% del impuesto PAIS y el 35% de la Percepción al valor del dólar. A Miami, por ejemplo, los pasajes rondan los 200 y 300 mil e incluso se encuentran vuelos más caros. Hay que buscar mucho porque ofertas aparecen, pero más para junio, julio y los meses siguientes.

¿Hay otros países que promuevan el turismo de vacunas?
No son muchos pero se van sumando, poco a poco. Uno de los primeros en alemntar el turismo de vacunas fue Rusia: desde la cuenta oficial de Twitter de su vacuna SputnikV lanzaron el programa que comenzará el 1/7.
Para esa fecha, un pasaje a Rusia con estadía de 14 o 21 días puede rondar los 180 mil pesos, con impuestos incluidos.

En Maldivas se creó el Programa 3V: visita, vacunas y vacaciones. Al ser un país cuya economía depende mucho del turismo, estas islas vieron la posibilidad de sumarse a esta iniciativa. Sin embargo, todavía hay que esperar: al 10/5 se había inoculado completamente el 25% de su población y la mitad tenía al menos una dosis.
¿Viajaste o viajarías para vacunarte? ¿Conocés a alguien que lo haya hecho? Contanos en los comentarios.
Para cerrar, Juan quiere dar nuestra opinión sobre el “turismo de vacunas”, ya que no podemos ser indistintos.
Partiendo de la base, la distribución de las vacunas en el mundo es desigual, siendo los países más poderosos los que más vacunas acaparan. En una situación tan grave como es una pandemia, los máximos esfuerzos y recursos deberían estar orientados a garantizar la salud de las personas más vulnerables, y no a la especulación de laboratorios poderosos asociados a gobiernos de turno, que se preocupan más en montar un negocio, que a garantizar las vacunas. Creemos que el “turismo de vacunas” viene a reproducir esa desigualdad en beneficio de unos y en detrimento del resto. Una salida para pocos…
Nos encantaría leerte y saber tu opinión.