A poco más de 200 kilómetros de El Calafate nos encontramos la joven villa turística argentina, El Chaltén. La misma es un sitio de interés para escaladores de todas las nacionalidades por la dificultad de sus cerros donde se destacan el Fitz Roy y el mítico Cerro Torre. Hoy vamos a descubrir los mejores trekkings en El Chaltén: Laguna de los Tres, Laguna Torres y la travesía a los Hielos Continentales.


El Chaltén: Capital Nacional del Trekking

La localidad de El Chaltén se creó el 12 de octubre de 1985 como decisión geopolítica respondiendo al conflicto de los límites geográficos con Chile en la zona del lago Del Desierto y el Hielo Continental Patagónico Sur. El Parque Nacional Los Glaciares cedió la tierra donde hoy se encuentra el pueblo.
El nombre Chaltén proviene de la antigua denominación del Cerro Fitz Roy. Los antiguos pobladores de la zona, Tehuelches, la denominaban así que en lengua Aonikenk significa “Montaña Humeante”. Quien haya pasado por aquí entiende rápidamente el porqué del nombre.
¡Mirá todo lo que podes hacer en El Chaltén!
El Chaltén fue declarada en 2015 como la “Capital Nacional del Trekking”. De esta manera se reconoce oficialmente la extraordinaria combinación de elementos que sólo se dan en El Chaltén para los deportes de montaña: un ambiente natural prístino y protegido, numerosos circuitos de trekking con variados grados de dificultad y decenas de rutas de escalada de altísima dificultad técnica.
El Fitz Roy con sus 3405 metros tiene ganada su fama de ser una de las montañas más difíciles de escalar del mundo, a pesar de no tener una altura récord si la comparamos con el Everest u otras montañas de la cordillera de los Andes. El hielo y viento que recibe en forma constante lo hacen así, incluso con buen tiempo. Este cerro, antiguamente denominado Chaltén por los habitantes originarios de la zona, fue rebautizado por Perito Moreno en honor al comandante del HMS Beagle quien recorrió Santa Cruz en la década de 1830.
Los mejores trekkings en El Chaltén
Laguna de los Tres, el trekking más famoso del Chaltén
Entre los senderos aptos para el público general se encuentra el Trekking a la Laguna de los Tres. El mismo ofrece la vista más cerca al Monte Fitz Roy.
Esta ruta es extraordinariamente transitada entre diciembre y principios de marzo. Si bien el acceso a este mirador es posible todo el año, desde abril a octubre dependerá de la acumulación de nieve en el sendero, especialmente en el trayecto final.

El trekking de acceso a la Laguna De Los Tres puede realizarse por dos senderos distintos. Ambos pueden hacerse en el día, pero es sumamente recomendable aprovechar para pasar una noche acampando en alguno de los dos lugares de camping habilitados en esta zona: Poincenot o Capri (a orilla de la laguna homónima).

Laguna de los Tres desde El Chaltén (pueblo)
El primero de los senderos nace al final de la Avenida San Martín, dentro mismo del pueblo. Apenas caminados unos 10 a 15 minutos se llega a la primera zona de miradores, estando situado en la cima de la loma tenemos vistas privilegiadas del pueblo de un lado y del Río de las Vueltas del otro.
A la hora y media de marcha aproximadamente, nos encontramos en una bifurcación. Uno de los caminos continúa recto para, pasando por el mirador del Fitz Roy, llegar de forma más directa y rápida a destino. El otro, en cambio, nos lleva por la Laguna Capri. Allí, además de sus impresionantes vistas panorámicas, se encuentra uno de los campamentos habilitados. Si tenemos pensado acampar con una vista inigualable, es probablemente este el mejor lugar para hacerlo.
Hasta este punto hemos realizado un ascenso de 350 mts de desnivel, aproximadamente la mitad del ascenso total de este sendero.
El camino continúa siempre remontando el arroyo Del Salto hasta la zona de drenaje de las lagunas Madre e Hija. Cerca de esta bifurcación, nos encontramos una zona de turbas y mallines que dan un marco bastante imponente al lugar. Desde Capri hasta el campamento Poincenot es todo a nivel por lo que transitar estos 4 kms nos lleva alrededor de una hora, contando las múltiples paradas a disfrutar el paisaje y aprovechar para hacer grabaciones o tomar fotografías.
View this post on InstagramA post shared by Emiliano Righetti (@emi_righetti) on
El campamento Poincenot se encuentra en una zona boscosa pegada al Río Blanco. Una vez cruzado el mismo, unos pocos metros más adelante, comienza la parte más fuerte del camino.
Si bien el cartel dice que queda un kilómetro, por lo conversado con uno de los guardaparques de la zona, se deduce que esta distancia está tomada en línea recta. La realidad es que a partir de acá nos quedan alrededor de 2,5 kilómetros, con 400 mts de desnivel positivo, que nos llevará en torno de 1 hora a 2 horas, dependiendo de la capacidad atlética de cada uno.

Para aquellos que no estén tan familiarizados con travesías de montaña, ese desnivel en esa distancia es realmente importante. Por eso es por lo que esta parte del sendero es un ascenso constante y con una pendiente que suele ser bastante pronunciada. Hay que tomarse el tiempo que sea necesario y aprovechar las vistas panorámicas mientras se recupera el aire. Lo importante es llegar y disfrutar de uno de los lugares más hermosos de la zona.

Desde la Laguna de los Tres tenemos varios senderitos que rodean la misma y que nos llevan a la Laguna Sucia. Es recomendable, luego de recuperarse de la última subida, recorrer los mismos y aprovechar todas las vistas que nos rodean.
Es común cruzarse en los distintos senderos con la variada fauna del lugar. Desde zorros colorados a distintas variedades de aves, dónde entre las más codiciadas se encuentran las Águilas y los Cóndores (con algo de suerte podremos observar alguno). También, si somos sumamente afortunados, nos encontraremos con el “fantasma de la Patagonia”, El Huemul. Este hermoso animal, perteneciente a la familia de los ciervos, es el cérvido más austral del planeta y se encuentra en peligro de extinción.
Laguna de los Tres desde Hostería del Pilar
La otra alternativa para realizar el trekking a la Laguna de los Tres es partiendo desde la Hostería del Pilar y se une con el otro sendero a la altura del Campamento Poincenot.
Este sendero es un poco más corto que partiendo desde el pueblo de El Chaltén (2 kms menos) y pasa por el Mirador del Glaciar Piedras Blancas. Esta opción es la que hizo Flor en su viaje por la Ruta 40.

Laguna Torre, otro clásico de El Chaltén
Para llegar a la Laguna Torre, bien se puede salir del pueblo o conectar este sendero desde el sendero del Fitz Roy. Esta última alternativa es la que recomendaría. Aprovechar para pasar una noche en el campamento Poincenot o Capri y al otro día hacer el sendero que nos lleva para las Lagunas Madre e Hija para conectar con el sendero que lleva a la Laguna Torre.

Es recomendable hacer esta travesía en ese sentido, por una cuestión de desnivel, de esta forma bajamos hacia el otro sendero en lugar de tener una subida constante y pesada.
El sendero de las Lagunas Madre e Hija tiene una longitud de 8 kms y un desnivel de 100 mts (yendo desde Fitz descenso, sino en ascenso). Desde la intersección de ambos senderos tenemos unos 4 kms hasta el campamento De Agostini y unos metros más adelante se encuentra la Laguna Torre. Todo en nivel, por lo que se recorre de manera bastante rápida.

Si en su lugar preferimos regresar y descansar en el pueblo, desde El Chaltén parte un sendero de fácil acceso a Laguna Torre al final del cual se puede apreciar en toda su majestuosidad al cerro, su glaciar y la laguna.
Este sendero tiene una longitud de 9 kms, que se realiza en unas 3 horas aproximadamente y tiene un desnivel de 250 mts. En los primeros 3 kms, hasta el Mirador, tenemos todo el desnivel de esta ruta. Es por eso que este tramo nos llevará entre una hora y una hora y media. Luego, el camino desciende un poco y continúa siempre a nivel, con alguna subida y bajada sin demasiada exigencia.
Antes de llegar a la Laguna Torre, tenemos una bifurcación que nos lleva al campamento De Agostini. Una vez en la misma, podemos continuar hasta el mirador Maestri. Para llegar al mismo debemos bordear la laguna por su margen derecha y de a poco se va ganando algo de altura. Tiene un desnivel constante, pero se hace tranquilo, el único escollo importante es la falta de sombra que en un día de sol pleno se hace sentir. Detrás del mirador hay una zona de cascadas para recargar agua y apreciar un poco el capricho de la naturaleza.
El mirador nos permite acercarnos un poco más al Cerro Torre, para poder apreciar toda su magnitud y entender un poco más porque es una obsesión de muchísimas personas en el mundo.
La silueta inconfundible del Cerro Torre (3133 msnm) es un icono reconocido a nivel mundial entre los escaladores. Por mucho tiempo fue considerada la montaña más difícil de escalar del mundo, principalmente por su enorme paredón de granito y sus características complicaciones climáticas.

Entre los principales mitos del Cerro Torre está la discusión por el primer ascenso. El italiano Cesare Maestri sostiene que él, junto a Toni Egger (falleció en un alud en el descenso, hoy una de las agujas que rodean estos cerros lleva su nombre) lograron coronar esta cumbre por primera vez en el año 1959. Pero algunas inconsistencias en el relato de Maestri, y la falta de clavos, pitones o cuerdas fijas en la ruta, ha llevado a la mayor parte de los montañeros a dudar de la pretensión de Maestri. Tanto es así, que el más grande alpinista de todos los tiempos, Reinhold Messner, le dedicó un libro al tema.
El primer ascenso, no cuestionado, data del año 1974. Todavía hoy, con las ventajas del conocimiento de centenares de expediciones y los avances en equipamiento e indumentaria, escalar el Torre es de los desafíos técnicos más importantes del mundo y por este motivo su cumbre es codiciada por toda la élite del alpinismo mundial.
Para los que no tenemos las condiciones físicas, ni los conocimientos técnicos para intentar la escalada del cerro, nos conformamos con poder observar de cerca la magnitud de este desde el mirador Maestri.
Trekking a los Hielos Continentales
Desde El Chaltén también puede accederse al Hielo Continental Patagónico. Este es una gran extensión de Hielos Continentales, situada en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile.
Se extiende de norte a sur a lo largo de 350 km y tiene una extensión de 16 800 km². Es la tercera más extensa del mundo tras la Antártida y Groenlandia y la mayor de todas de carácter continental (no polar) y con acceso terrestre.
Del campo de hielo se desprenden un total de 49 glaciares, entre los que se encuentran los glaciares Upsala (902 km²), Viedma (978 km²), y Perito Moreno (258 km²) en Argentina; y en Chile Jorge Montt, Pío XI (el mayor del hemisferio Sur fuera de la Antártida, con 1265 km²). Gran parte de su extensión se encuentra protegida al formar parte de diferentes parques nacionales: los de Bernardo O’Higgins y Torres del Paine en Chile y el de Los Glaciares en Argentina.
Para acceder al mismo, desde Chaltén se puede hacer desde los Pasos De Los Vientos o Marconi. Esta es una de las excursiones más impresionantes que se puede hacer en la zona, sumándole algún transito glaciar con aproximación a los cerros desde sus caras Oeste.
IMPORTANTE: Para poder realizar el trekking a los Hielos Continentales es necesario tener una excelente condición física y, depende de la ruta que se elija, condiciones técnicas. Se recomienda ir acompañado con guía local.
Este trekking es de exigencia alta, durmiendo en camping agrestes y lleva entre 3 y 10 días, dependiendo cómo se lo realice y las condiciones climáticas. El recorrido total es de 90 km, saliendo de El Chaltén y rodeando los cerros Fitz Roy y Torre y volviendo al pueblo.
¿Conoces El Chaltén?
para vos, ¿cuál es el mejor trekking en el chaltén?
Autor Invitado: Emiliano Righetti, argentino de 35 años conoce casi toda la Argentina (solo le faltan Formosa y Chaco) y sueña con ir a la Antártida. Tuvo la suerte de poder recorrer Argentina con amigos, un grupo curioso, enamorados de su país y buscando conocer historias y lugares alejados de las rutinas diarias. Aprovecha cada momento que tiene para hacerse una escapada, y disfruta muchísimo la ruta. Un sueño cumplido fue haber podido ir a Malvinas y en el exterior, Islandia.
Instagram: @emi_righetti
Buscá tu hotel en Booking o Almundo
Compará y conseguí el mejor precio de vuelos en Skyscanner o Almundo
Reservá excursiones y actividades
Viajá asegurado. Compará y comprá el mejor seguro de viaje
Comprá tu chip de Internet para viajar conectado (¡con el cupón VIAJEYDESC te regalan el chip!)
2 comentarios en “Los mejores trekkings en El Chaltén: Laguna de los Tres, Torres y más”
Hola! Saben si los camping que hay en el parque cuentan con baños o duchas?? Gracias!!!
Hola Caro, cómo estás?
¡Gracias por tu pregunta!
Te cuento:
Campamentos SIN servicios tenés Capri, Poincenot, D’Agostini y Laguna Toro
Campamento CON servicios: Bonanza, Piedra del Fraile y Camping lago del Desierto
No está permitido acampar en otras zonas. Si vas a hacer los trekkings tradicionales (Sendero Fitz Roy con Laguna de los Tres o Laguna Torre) los campamentos que encontrás son los que no tienen servicios.
¡Un abrazo!
Flor