Me había prometido que la próxima vez que viajara a Bariloche haría el Cruce Andino. Es una travesía única que navega tres lagos conectados por cuatro tramos terrestres, atravesando la Cordillera de los Andes. De Bariloche (Argentina) a Puerto Varas (Chile) en un día de esos que no se olvidan.
Este post fue actualizado en abril 2023. En agosto 2019 fue mi segunda experiencia haciendo el Cruce Andino. Ya lo hice en primavera, esta vez en invierno… tendré que probarlo también en veranito, ¿no? Siempre es un viaje inolvidable. Vale muchísimo la pena. Acompáñenme en este recorrido.
Al final de esta nota te dejo un descuento para que ustedes también puedan disfrutarlo.

¿Viste cuando alguien te dice “hay que hacerlo alguna vez en la vida”? Bueno, tal cual.
Ni bien organicé el viaje sola a Bariloche le dije a Jenni, mi amiga que vive allá, que se reserve un fin de semana para hacernos una escapadita a Chile, nada más ni nada menos que con el Cruce Andino. Como era de esperar, me dijo que sí enseguida y empecé a organizar nuestro viaje.
View this post on InstagramA post shared by Blog De Viajes (@viajeydescubra) on
Cruce Andino: de Bariloche a Puerto Varas
El Cruce Andino es una excursión que llevan a cabo dos empresas: Turisur del lado argentino y Turistour del lado chileno. Está todo super bien organizado. Un día antes de nuestra salida me acerqué con nuestros DNI para hacer el check in y corroborar que tenían todos nuestros datos correctos.
El Cruce Andino es una travesía que incluye 4 traslados terrestes y 3 viajes de navegación, siempre intercalados: bus – catamarán – bus – catamarán – bus – catamarán – bus.
Con este mapa va a quedar mucho más claro el itinerario de la excursión:

¿Cuánto cuesta el Cruce Andino de Bariloche a Puerto Varas?
Tienen varias opciones, a continuación les compartimos los precios. Además, comprando en la web de Cruce Andino tendrán 5% OFF con el cupón de descuento “viajeydescubra”.
Solo ida:
- Cruce Andino en 1 día (Bariloche – Puerto Varas): USD 295.
- Para residentes Argentinos y Chilenos USD 230
- Cruce Andino en 2 día (Bariloche – noche en Peulla – Puerto Varas): USD 417.
- Para residentes Argentinos y Chilenos USD 352
Ida y vuelta desde Argentina:
- Bariloche – Puerto Varas – Bariloche (sin alojamiento): USD 442.
- Para residentes Argentinos y Chilenos USD 230 (lo mismo que solo ida!)
- Bariloche – noche en Peulla – Puerto Varas – Bariloche: USD 564.
- Para residentes Argentinos y Chilenos USD 352 (lo mismo que solo ida!)
De Bariloche a Puerto Varas en el día
A las 8.30 de la mañana nos presentamos en la oficina de Turisur, Mitre 150, en pleno centro de Bariloche. Marcamos el equipaje que iría despachado (la empreasa se hacen cargo de él durante todo el día, haciendo los traslados). Nos quedamos con una mochila para las dos con lo necesario para ese día: cámaras de foto, celulares, cargador, agua, unos sandwuchitos y algo más de abrigo, por si refrescaba.
Esto de la comida es un muy buen punto ya que la parada de almuerzo será en Peulla, del lado chileno, y hay un solo Hotel donde se puede comer y es bastante caro. Si van a hacer esto, tienen que comer antes de llegar a Peulla porque ahí hacen el control aduanero y quitan todo lo que es lacteos, frutas, verduras y demás (son super estrictos, sólo para entrar, al salir no te revisan). Nosotras optamos por llevarnos pic nic y en la parada de Peulla disfrutar del entorno hermoso… no me quiero adelantar. Paso por paso.
Ahí en la agencia de Turisur nos pasó a buscar nuestro guía Eduardo y en el bus conocimos a nuestros compañeros de viaje. Si estás en Hotel te pasan a buscar, nosotras porque parábamos en la casa de Jenni, cerquita de la agencia.
Nos trasladamos a Puerto Pañuelos, en el primer bus del día donde la magia comenzaría. Allí se paga la tasa de embarque obligatoria ($90 pesos para los argentinos). Los que hacemos el Cruce Andino somos considerados pasajeros en tránsito en el Parque Nacional Nahuel Huapi por lo que no se nos cobra la tasa de Parques Nacionales.


Navegamos atravezando el lago Nahuel Huapi durante una hora, con destino a Puerto Blest (hay un post exclusivo sobre esta navegación que hice hace unos años).
En Puerto Blest no tenemos demasiado tiempo más que para tomar algunas fotitos y disfrutar las vistas hasta que llegue nuestro siguiente bus para llevarnos a Puerto Alegre.

En Puerto Alegre nos subiremos enseguida a nuestro siguiente catamarán para navegar el Lago Frías, sin dudas, uno de mis preferidos de toda la travesía.
La navegación por el Lago Frías es cortita, unos 20 minutos, pero si te toca un día despejado tendrás la suerte de ver al Monte Tronador clarito. El barco parece pequeñito inmerso en medio de esas montañas nevadas, el lago de un color verde transparente fascinante, reflejando uno de los paisajes más hermosos que haya visto.
Me enamoré completamente. No quería que se terminara más. El viento en mi cara, el día super despejado que nos tocó nos regaló una postal atrás de otra.
View this post on InstagramA post shared by Blog De Viajes (@viajeydescubra) on
View this post on InstagramA post shared by Blog De Viajes (@viajeydescubra) on
Luego de disfrutar del lago Frías y del Monte Tronador (volcán que comparten Argentina y Chile) llegamos a Puerto Frías.
Acá hay una pequeña cabaña para comprar algo para tomar o beber y está la réplica de “La Poderosa II”, la moto Norton 500 que usó el Che Guevara para cruzar a Chile, por este mismo paso que haremos a continuación.


En Puerto Frías estamos casi por pasar al país vecino por lo que llega el momento de hacer los primeros “papeleríos”. Con el DNI nos presentamos en la Aduana Argentina para registrar nuestra salida del país.
En este momento conocimos a nuestro guía chileno, Cristian, de la empresa Turistour. Nos despedimos de Eduardo y embarcamos el nuevo bus con el que atravezaremos el Parque Nacional Vicente Perez Rosales, con vistas espectaculares de la Cordillera de los Andes.

El camino es de curvas cerradas y ripio, por momentos se nos taparon los oídos y el trajeteo nos mareó un poquito (mal momento elegimos para comer los sandwuchitos) pero las vistas son espectaculares y lo disfrutamos un montón.
Hicimos algunas paradas en el recorrido, mientras Cristian nos iba contando datos super interesantes sobre Chile y sobre este paso. La frontera es el punto más alto del camino, a 1000 metros. Este paso fue el primero en unir Argentina con Chile. Desde el año 1970 que el paso lo usa solo Cruce Andino, ya que para cruzar por aquí por tu cuenta, con tu propio auto, deberías ser super rico porque para trasladarlo deberías cruzar el auto en ferries ya que está entre lagos.

Paramos en un mirador espectacular con vista al Monte Tronador, ya de lado chileno. El día no nos podría haber tocado mejor. Pudimos compararlo con el día que volvimos (Chile-Argentina), que fue de lluvia y nublado y el monte quedó tapado por las nubes.
Amamos que los buses de Turistour sean con unos ventanales enormes, que al mirar a tus costados parece que nada te separa del paisaje. (En el cruce de agosto 2019 puse la GoPro en el vidrio de adelante, pueden ver el resumen completo en YouTube)

Luego de 2 horas en el bus llegamos a Peulla. Hicimos el control en Aduana de Chile, ingreso en migraciones (¡guarden bien el papelito que les dan al ingresar al país!) y acá es donde te revisan tus pertenencias, para que no entres con ningún derivado lacteo, frutas, verduras, etcs. Si tenías algo de esto, te los quitan ahí mismo.
Caminamos unos pasitos y llegamos al Hotel de Peulla, la parada “oficial” del almuerzo. Como les contaba antes, nosotros habiamos hecho pic nic y ya habíamos comido pero acá me tomé un cafecito y aprovechamos para caminar y disfrutar del entorno y el solazo.
Peulla es una localidad pequeñisima, no más de 120 habitantes.
Hay varias actividades para hacer pero esto es si decidís pasar la noche en Peulla. Si estás haciendo el Cruce Andino completo, en un día directo a Puerto Varas, no te da el tiempo, pero muchos hacen noche en Peulla y luego siguen con el cruce al día siguiente.

Desde el Hotel al Puerto de Peulla hay un senderito que se hace en 15 minutos (también te pueden llevar en bus pero nosotras preferimos caminar) y logramos conocer un poquito más de Peulla: se los recomiendo.
En la web del Cruce Andino hay una opción para quedarse una noche en el hotel de Peulla y aprovechar a alojarse en este lugar alucinante en el medio de la Cordillera, donde se respira pura naturaleza. Creo que es una excelente opción para quien quiere hacer el Cruce Andino en dos días y un ritmo más relajado.
Tenemos 5% de descuento con el código “viajeydescubra”

Llegó el momento de embarcarnos en el tercer y último catamarán de nuestra travesía. Navegamos durante dos horas el “Lago de Todos los Santos” con destino a Petrohué. Los paisajes, como en todo el recorrido, son espectaculares.
Los volcanes comienzan a ser los protagonistas de la travesía. Las cascadas impactan, desde las pequeñitas a unas bastante grandes (que en el viaje de regreso, de Chile a Argentina, tuvimos la suerte de verlas “bien de cerca” gracias al capitán que decidió acercarse para que las vivieramos).


Llegamos a Petrohué y nos subimos a un bus. El tiempo nos jugó en contra y no llegamos a hacer los Saltos del Petrohué. El día estaba super despejado y se vería el Volcán Osorno impecable pero llegamos a las 17.55 y ya no nos dejaron entrar (cierra 18 hs). Yo ya los conocía de nuestro viaje en auto con Gasti hace dos años pero Jenni no.
Por suerte, a los pocos días hicimos el Cruce Andino en sentido Chile – Argentina y esta fue la primer parada por lo que pudimos disfrutarlos, no con el mejor día, ya que llovía y estaba nublado, pero son siempre bellos. Uno de mis lugares preferidos.
View this post on InstagramA post shared by Blog De Viajes (@viajeydescubra) on
Vale muchísimo la pena conocerlos. La entrada a los Saltos del Petrohué sale 4000 chilenos por persona y hay 40 minutos para hacer el recorrido. Se puede pagar con tarjeta de crédito, por si no hicieron a tiempo de cambiar a pesos chilenos.

Seguimos en el bus ya con destino final la ciudad de Puerto Varas. Este tramo duró 2 horas y Cristian siempre nos acompaño con información super interesante sobre Chile, sus lagos y volcanes.
Dormir en Puerto Varas
Llegamos a Puerto Varas un rato antes de lo previsto, 19.30 horas. Decidimos quedarnos dos noches para poder pasear al día siguiente y no volvernos enseguida sin recorrer Puerto Varas.
Lo recomendable es, mínimo, dos noches. Pensá que si te quedas solo una noche llegás a las 20 hs al hotel y al día siguiente 8 de la mañana ya estarías saliendo otra vez para Argentina (en caso que hagas como nosotras, el Cruce Andino Argentina – Chile y luego Chile – Argentina). No podrías disfrutar demasiado de Puerto Varas más que una rica cena.
Veníamos con algo de hambre así que hicimos una parada técnica camino al hotel y nos tomamos unas cervecitas en la costanera, con el volcán Osorno de testigo, y una rica pizza. Para los argentinos Chile ya no es lo barato que era pero no es imposible. Esa cena nos salió $995 pesos.

Elegimos el Hotel Agua Nativa para nuestra estadía en Puerto Varas y nos encantó. Está ubicado en una subidita, lo que ofrece unas vistas espectaculares del Lago Llanquihué y de Puerto Varas. Nos dieron una habitación super amplia con dos camas matrimoniales, una para cada una. Descansamos como los dioses.
Al día siguiente disfrutamos de un Desayuno Buffet de primera, con productos caseros: tortas, mermeladas, panificados, frutas, fiambres, juegos y de más. Todo exquisito, sumado a las mejores vistas del Hotel. Las dos mañanas elegimos la mesa pegadita a la ventana, aunque todo el salón tiene buenas vistas y la decoración me encantó: todo con madera y la vajilla con tonos color pastel. De todas maneras, lo mejor para destacar es la atención. Lamentablemente el clima no nos acompaño y nos llovió un montón y no pudimos probar las tinajas de agua caliente pero sé que volveré y tendré revancha. Si te alojás en Puerto Varas, ya sabes.
Conocé también otros alojamientos en Puerto Varas para tu estadía

Paseamos bajo la lluvia por Puerto Varas y disfrutamos de una rica merienda con la Torta Kuchen, típica torta alemana que sirven en toda la región.

Volvimos a Bariloche haciendo el Cruce Andino en sentido inverso. Es igual al recorrido que les conté acá, sólo que acá no hay forma de perderse los Saltos del Petrohué porque son la primer parada.
¡Vale muchísimo la pena! Hay que estar atento a la web de Cruce Andino para revisar precios y promociones. La travesía sale los 365 días del año y hay diferentes opciones, programas de un día o roundtrip, haciendo noche en Peulla, en Blest o bien en Puerto Varas.
CÓDIGO DE DESCUENTO PARA EL CRUCE ANDINO: 5% off con el código viajeydescubra
¡Les conseguí 5% de descuento en el Cruce Andino! A la hora de comprar en cruceandino.com colocan el código de descuento VIAJEYDESCUBRA y les hará el 5% del total.



Si hiciste el Cruce Andino o tenes dudas, dejame tu mensaje acá debajo en lo comentarios.
https://www.instagram.com/p/BoM6-HOF79A/?taken-by=viajeydescubra
VIDEO DEL CRUCE ANDINO: nuestra experiencia

[patrocinado]
16 comentarios en “Cruce Andino: de Bariloche a Puerto Varas en una experiencia inolvidable”
Hola. Gracias por compartir toda esta información. Me sabes informar si el alojamiento en Puerto Varas puede ser de varios días (no solo dos) y luego regresar a Bariloche con Cruce Andino?
¡Hola Dora! Gracias por escribirnos.
Sisi en Puerto Varas podés quedarte las noches que quieras, siempre y cuando confirmes que haya disponibilidad para el tramo de ida y el de vuelta en las fechas que decidas hacerlo.
No olviden aprovechar el descuento del 5% con el cupón VIAJEYDESCUBRA.
¡Saludos!
Flor y Juan.
Hola Flor. He leído varias veces tu post y he visto tu video, así que definitivamente haré el Cruce Andino en agosto próximo, yendo desde México.
Sugieres estar atento a las promociones y descuentos que Turisur ofrece en su página web; ¿tienes idea de en qué época ofrecen estos descuentos? Felicidades por tu trabajo
Gonzalo
¡Hola Gonzalo! Gracias por el comentario.
Nosotros estamos ofreciendo un descuento del 5% con Turisur para realizar el Cruce Andino, al momento de reservar colocar el código VIAJEYDESCUBRA.
¡Saludos!
Flor y Juan.
Hola Flor como estas? con una amiga queremos hacer el cruce de los Andes por Bariloche, pero caminando!! No se si lo hiciste o tenes data para recomendarnos, lei que son siete dias de acampe
Gracias y saludossss
Leonela
¡Hola Leonela! Gracias por escribirnos.
La verdad que no tenemos información, solo lo hicimos embarcados; aunque debe ser una experiencia maravillosa hacerlo caminando. Ojalá consigan info y puedan hacerlo.
Se pueden fijar en la app Wikiloc, donde la gente comparte trackings de senderos, en una de esas hay trackeados caminos del cruce de los Andes desde Bariloche.
Si lo llegan hacer después cuéntennos su experiencia.
¡Saludos!
Flor y Juan.
Muy buen post, sobre todo por la valiosa información que entregan sobre viajes a lugares hermosos
Saludos
Nicolás
¡Muchas gracias Nicolás!
Buen día Flor, no encontré tu respuesta a Cecilia, sobre si quedarse una noche en Peulla.
Gracias.
Hola Eduardo, cómo estás?
Peulla es muy lindo. Es super tranqui porque es muy pequeño. No te imagines una ciudad. Si te gusta el aire libre y descansar en el medio de un paisaje alucinante, definitivamentede podes hacer noche en Peulla. Sino, podes seguir de largo y hacer más noches de lado chileno.
Un abrazo
Flor
Hola Flor! ¿cómo estas? Gracias por este gran posteo. Me está sirviendo mucho para armar mi itinerario.
La idea mía es hacer, como vos recomendas, dos noches en Puerto Varas, pero estoy dudando si de todas formas para el regreso sumar una noche más en Peulla. Vos qué opinas? O no tiene sentido? Más que nada porque quiero conocer los Saltos del Petrohué con tiempo.
Gracias por tu ayuda y tiempo. Beso 🙂
Hola Flor! Gracias por toda la descripción y las fotos. Si bien no dudaba en hacerlo, leerte hizo que mi deseo de hacer esa travesía aumente!!!
Te hago una consulta: aproximadamente a que hora arribaron a Puerto Varas?
Muchas gracias!
Muchas gracias Laura,
Aproximadamente a las 19 hs.
¡te va a encantar!
Abrazo
Flor
estoy yendo el 30 de julio y quisiera saber si en esa fecha hago el cruce andino esta despejado o esta nevando mucho para poder disfrutar los paisajes como el volcan osorno,cascadas de todos los santos y el monte tronador
Hola!! se ve muy interesante y entretenida la ruta! sabes si es posible realizarla con un vehiculo o cual seria su costo aproximado?
Te lo pregunto por la idea de partir de bariloche y luego cruzar con el vehiculo hasta puerto varas y seguir recorriendo el sur de chile.
Gracias!!
Hola Manuel,
No es posible hacerla con vehículo, no son barco de carga, son solo de pasajeros.
Abrazo,
Flor